TRANSMISIÓN EN VIVO

Información importante ante la aparición de casos de Meningitis

Ante la confirmación por laboratorio de un caso aislado de meningitis meningocóccica de un paciente oriundo de San Carlos Centro, se definieron medidas preventivas a los contactos del caso.

El Ministerio de Salud, informa que se presentó un caso de meningitis meningocóccica en un menor, con vacunas completas según carnet nacional, residente de la localidad de San Carlos Centro. El paciente se encuentra internado en el Hospital de Niños «Dr. Orlando Alassia», en sala general.

Es por ello que se indicó medicación preventiva (quimioprofilaxis) a los contactos estrechos, que incluyen familiares convivientes y compañeros y docentes de la misma sala del grado (nivel preescolar-sala de 5 años). El resto de los contactos de la escuela, no se consideran de riesgo, por lo que no tienen indicación de quimioprofilaxis.

Meningitis

¿Qué es la meningitis meningocóccica?

La meningitis es una inflamación de las membranas que envuelven al cerebro.

Puede ser causada por virus o bacterias.

La meningitis meningocóccica es causada por una bacteria, llamada meningococo. Requiere tratamiento antibiótico.

¿Qué hacer frente a un caso de meningitis infantil?

Ante la sospecha de meningitis se debe consultar en forma urgente al médico.

Las autoridades del jardín o escuela deben comunicarse con el médico del niño enfermo, quien dará las indicaciones adecuadas, según el tipo de infección.

En algunos casos está indicado el uso de antibióticos en los contactos cercanos (Haemophilus b, Meningococo) pero lo definirá el médico de cabecera.

Además, las autoridades sanitarias deben comunicarle a los otros padres, a fin de llevarles tranquilidad.

¿Qué es el Meningococo?

Es una bacteria que puede producir distintas enfermedades entre ellas cuadros graves como infección generalizada (sepsis- meningococemia) y meningitis.

El 90% de los casos se produce en menores de 15 años, prevaleciendo en los primeros 2 años de la vida en nuestro medio.

El único reservorio es el hombre. Se encuentra en la nasofaringe de la población no causando enfermedad (estado de portador)

Se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias de un portador asintomático o de un enfermo.

Las infecciones virales previas favorecen su aparición.

¿Por qué se da medicación preventiva ante la aparición de un caso?

El objetivo de la medicación antibiótica que se indica es eliminar a los portadores de Meningococo y evitar la aparición de casos secundarios.

¿A quiénes se indica?

● Conviviente

● Contacto en guardería o jardín de infantes en cualquier momento durante los 7 días antes del inicio de la enfermedad.

● Exposición directa a las secreciones del caso índice (besos o al compartir cepillos de dientes, utensilios para comer, contacto social estrecho) en cualquier momento durante los 7 días anteriores al inicio de la enfermedad

¿Qué medicamentos se utilizan?

Se usan antibióticos vía oral (rifampicina – ciprofloxacina) o inyectables (ceftiaxona)

Es muy importante reforzar las medidas de higiene.

Recuerde que No es necesario cerrar el colegio. Tanto alumnos como docentes deben continuar con sus actividades habituales, sean o no contacto estrecho que haya requerido quimioprofilaxis con antibióticos.

El niño recién podrá retomar las clases cuando tenga el alta médica.

¿Cómo se previene?

Algunas meningitis pueden prevenirse mediante vacunas seguras y efectivas.

La vacuna antimeningocócica se indica a personas que tienen factores de riesgo, viajen a áreas de riesgo y durante epidemias. Por calendario está indicada a niños nacidos a partir de octubre de 2016 (a los 3-5 y 15 meses).

Fuera de estas indicaciones, la recomendación para niños sanos, fuera de calendario, es individual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

boton de whatsapp