TRANSMISIÓN EN VIVO

Ronald Valentino: Un tanguero de ley

En el Día Nacional del Tango, La Voz de la Región desea realizar un homenaje, a través de la figura de Ronald Valentino, a todas las personas que de alguna manera están relacionadas con el dos por cuatro, ya sea por su vida profesional o sus gustos particulares.

De toda la información disponible, publicamos a continuación un extracto de «Los sonidos de la Historia Sancarlina», de Miguel Ángel Bolcatto, interesantísima obra histórica y didáctica, que reúne datos, anécdotas y fotografías de orquestas, cantantes y acontecimientos locales a través del tiempo.

El fragmento seleccionado corresponde a una reseña sobre la orquesta de Ronald Valentino. Este notable músico nacido en San Carlos Sud, con trascendencia nacional e internacional, fue reconocido a nivel local por la Peña que reúne a los amantes de este ritmo en San Carlos Centro y zona, ya que lleva el nombre de Ronald Valentino en su homenaje.

Las fotografías que ilustran esta nota fueron cedidas por la Sra. Mercedes «Meki» Valentino, hermana de Ronald, a quien agradecemos su gentileza y amabilidad.

                                            Ronald Valentino junto a sus hermanas: «Meki y las Mellizas»

 

Reseña biográfica
Ronald Clive Valentino Meichtry, nació en San Carlos Sud, el 27 de febrero de 1934, hijo de Elma Argentina Meichtry Weiskopf y Emilio Valentino Pizzo. Cursó la primaria en la Escuela Manuel Belgrano 359 de San Carlos Sud y a los 8 años de edad, en 1942, hizo su debut cantando en la orquesta de Orlando Benassi en el salón de la Sociedad de Canto. Dos años después en la misma orquesta comenzó a tocar el acordeón y 4 años más adelante, ya con 6 años de estudios musicales, ocupó el puesto de pianista que había quedado vacante al retirarse Desiderio “Piti” Fleury. Luego pasa a la orquesta “Astro” de San Carlos Centro en 1952 al retirarse Ernesto Steber y en 1957, forma su propia agrupación con el grueso de los músicos, cuando se retira su director Ulderico Bolognesi.
Valentino falleció el 16 de mayo de 2018, en Cabo San Lucas,al sur de la península de California, donde residíó los últimos años de su vida, siempre dedicada al piano y a la música.

ORQUESTA DE RONALD VALENTINO
Me contaba Eduardo Calegari que en Mayo de 1957, en el salón del teatro Rivadavia, se producía el debut artístico de la nueva formación de Ronald Valentino, cuando tenía 23 años después de actuar desde los 18 en la orquesta Astro En la empresa Odeón de Buenos Aires había grabado en discos de pasta que aún se conservan, los tangos instrumentales “Chiqué” y “Ahí va el dulce”. Y los vocalizados “Remembranzas” y “Galleguita”. Estos dos últimos tangos cantados por Raúl Mucchiutti y Ricardo Gullino respectivamente, excelentes cantores que
permanecieron con Valentino por más de diez años hasta 1968, se encuentran en la carpeta de ejemplos musicales.

Para el gusto de muchos, Raúl Mucchiutti fue el mejor cantor que tuvo la orquesta de Ronald Valentino, no solo por su sonoridad sino también por la expresividad que imprime en todos sus
tangos, con un estilo que comienza casi siempre a medio volumen y culmina con vibrantes y apasionados finales. Raúl Mucchiutti debuta con esta orquesta el 24 de mayo de 1957, juntamente con el estreno de la misma, en el cine-teatro Rivadavia de San Carlos Centro. Tuvo presentaciones en emisoras de Santa Fe y Buenos Aires y participó de la grabación en discos Odeón que hiciera Ronald Valentino con
quien actuó hasta el año 1968. Actualmente, 2009, continúa en esta profesión como solista y con el
acostumbrado éxito, habiendo grabado dos CD. En la presentación sancarlina, el 24 de mayo de 2001, lo acompañaron además musicalmente Enrique Betique en piano y Octavio Gullino en violín
y los cantores Héctor Gerbaudo y Carlos “Pampa” Rinaudo. A nuestro requerimiento confiesa que el tango que más le gusta es “Pasional”, por eso se ha incluído con otros tangos en la carpeta de ejemplos musicales. Anécdotas tiene muchas, pero no se olvida de aquel viaje a San Martin de las Escobas en una noche de mucho calor. “ Todo fue bien musicalmente en el baile, hasta el regreso, cuando en medio del camino de tierra, éste se convirtió en un lodazal por el fuerte temporal que se desató, mandando nuestro mini-bus a la banquina, cuenta, donde estuvimos horas con hambre y encerrados con calor. Ni siquiera Héctor Navarro que era el presentador y animador de la orquesta, pudo alegrarnos. Finalmente pudimos llegar a San Francisco donde dormimos en el piso de un club, debajo de unas mesas, hasta que llegó el tren que abordamos para poder volver a San Carlos”

La orquesta de Ronald Valentino, en 1962 ganó un concurso organizado por Domingo Federico y en 1968 actuó en el Festival del Tango de la Falda compartiendo el escenario con Mariano Mores y
Osvaldo Fresedo, lo cual demuestra el nivel de aceptación y calidad que tenía esta orquesta..
Pasa el tiempo y la demanda de trabajo amengua. Los viajes a pueblos del interior que se hacían con dos autos, ahora resultan onerosos. Las orquestas famosas de Buenos Aires van desapareciendo y se hace necesario un acomodamiento orquestal más reducido.
En 1969 el “Colorado” Ronald forma un sexteto con Juan Bolognesi, Eduardo Calegari, Gullino,
Juárez, Adolfo Giacomino y los cantores Rubén del Moral y Reynaldo Anselmi, que dura solo un año, o sea hasta el año 1970. La orquesta de Ronald Valentino fue la más famosa de la zona de San Carlos, hasta que se
disolvió cuando su director se trasladó a las Termas de Río Hondo y luego a Mar del Plata donde continuó con su exitosa carrera por varios años hasta que sus ansias de nuevos horizontes lo llevó a radicarse en Cabo San Lucas, una ciudad de México al sur de la península de California.

Fragmento extraido de:
Miguel Ángel Bolcatto. Los sonidos de la Historia Sancarlina. 2da. Ed. 2009 corregida y actualizada.
ISBN 978-987-05-3817-2

Los sonidos de la historia sancarlina

boton de whatsapp